Volver a Inicio

Términos hipotecarios

Busca el término por cada letra del abecedario:

A

|

B

|

C

|

D

|

E

|

F

|

G

|

H

|

I

|

J

|

L

|

M

|

N

|

O

|

P

|

R

|

S

|

T

|

U

|

V

|

W

|

Z

|

En un préstamo Hipotecario el acreedor será aquella figura que presta una cantidad de dinero con un objetivo predeterminado y que adquiere el derecho al cobro de dicha deuda en el plazo de tiempo y con las condiciones pactadas. En el caso de un préstamo hipotecario, la figura del acreedor la representan las entidades financieras y bancarias que cuentan con una serie de derechos en el caso de que se produzca un impago, pudiendo iniciar un proceso de ejecución hipotecaria contra el deudor.

Documento que el notario levanta tras reunirse gratuitamente con el prestatario (y avalistas si los hay) para asegurarse de que comprende todas las condiciones y cláusulas de la FEIN y FiAE antes de la firma de la hipoteca, conforme a la Ley de Crédito Inmobiliario 5/2019.

Información que el tasador incluye en el informe para señalar aspectos que, sin ser condicionantes del valor, son relevantes para la comprensión de la tasación o para el uso que se le vaya a dar (ej. necesidad de realizar ciertas comprobaciones adicionales).

Profesional intermediario en transacciones inmobiliarias (compraventa, alquiler) que asesora y gestiona el proceso. API se refiere a Agente de la Propiedad Inmobiliaria, un título colegiado.

Persona o entidad, pública o privada, responsable de llevar a cabo las obras de urbanización de un sector de suelo urbanizable, asumiendo los costes y la gestión.

Operación por la cual dos o más fincas limítrofes se unen para formar una nueva finca única.

Impuesto que grava ciertos documentos notariales, mercantiles y administrativos. En la compraventa de vivienda nueva, grava la escritura. En la constitución de hipotecas, grava la escritura del préstamo.

Acto de señalar con mojones o hitos los límites previamente establecidos de una finca.

Proceso de pagar un préstamo en cuotas regulares durante un período de tiempo. Cada pago incluye una parte del principal y una parte de los intereses.

Asiento registral de vigencia temporal limitada que tiene por objeto asegurar el resultado de un juicio (ej. anotación de embargo, de demanda), garantizar un derecho expectante o publicar una decisión judicial o administrativa que aún no es firme pero que afecta a un inmueble.

Tasas oficiales que cobra el Registrador de la Propiedad por la práctica de los asientos registrales y la expedición de publicidad formal, reguladas por ley.

El contrato de arras es una figura muy común en la compra-venta de bienes inmuebles. Se trata de una figura legal que refuerza el compromiso adquirido en la adquisición de un bien de forma rápida y segura. Consiste en entregar una cantidad de dinero al vendedor como garantía de que en un cierto plazo de tiempo, se completará la operación de venta. Se suele fijar una parte del precio total del inmueble. Si todo transcurre su curso, el contrato de arras, se considera como un pago a cuenta. E

Tipo de arras que suponen un anticipo del precio total y confirman la celebración del contrato. En caso de incumplimiento, la parte perjudicada puede exigir el cumplimiento o la resolución con indemnización por daños.

Tipo de arras que funcionan como una cláusula penal: si una parte incumple, pierde las arras (comprador) o debe devolverlas duplicadas (vendedor), sin perjuicio de poder exigir el cumplimiento.

Tipo de arras que permiten a cualquiera de las partes desistir lícitamente del contrato: el comprador perdiendo la cantidad entregada y el vendedor devolviéndola duplicada. Deben pactarse expresamente.

Primer asiento que se practica en el Libro Diario del Registro cuando se presenta un documento para su inscripción. Hace constar la fecha y hora exacta de entrada, lo que determina la prioridad registral. Tiene una vigencia temporal.

Situación en la que una persona o entidad decide construir su propia vivienda, actuando como promotor. Las hipotecas para autopromotor tienen características especiales (disposiciones por certificaciones de obra).

Es un instrumento que proporciona garantía del cumplimiento de pago de un préstamo hipotecario. Esto quiere decir que habrá una persona denominada avalista que adquiere un compromiso de pagar las cantidades adeudadas en el caso de que el titular de la deuda (avalado) no lo haga.

Es una institución financiera que se encarga de administrar el dinero que les deja en custodia sus clientes. Utilizarán estos recursos para prestárselo a otros individuos o empresas aplicándoles un tipo de interés determinado. ¿Y que significa el concepto Banca? Hace referencia al conjunto de bancos que forman la economía de un país. A día de hoy la actividad de la Bnaca se traslada también al çambito digital con la Banca electrónica el movimiento fintech y las numerosas aplicaciones di

Este concepto, aunque gramaticalmente muy parecido, no debe confundirse con el anterior. La cadencia o periodicidad es la frecuencia con la que se procede a la modificación del tipo de interés en préstamos hipotecarios que han sido formalizados a tipo variable. En nuestro país, el Euribor es el referencial mas utilizado, y normalmente cuando se formaliza la hipoteca se firma a un tipo de interés prefijado más el Euribor. La periodicidad de cambio suele variar entre 1 y 3 años. Al produc

Examen exhaustivo que realiza el Registrador de la Propiedad sobre la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos presentados, la capacidad de los otorgantes y la validez de los actos dispositivos contenidos en ellos, para decidir motivadamente si procede o no su inscripción, o si es subsanable.

Asiento registral negativo que tiene por objeto extinguir formalmente otro asiento anterior (inscripción, anotación o nota marginal), dejando sin efecto un derecho o una carga por haberse extinguido la causa que lo originó (ej. cancelación de hipoteca por pago).

Trámite formal que se realiza una vez pagada la totalidad del préstamo hipotecario para eliminar la carga hipotecaria sobre la finca en el Registro de la Propiedad.

Las cargas hace referencia a todas aquellas limitaciones que una propiedad o finca tiene. Puede ser que un bien inmueble en el que estemos interesados, ya tenga una primera hipoteca, o algún préstamo, crédito o en definitiva deuda asociado al mismo. Libre de cargas Se dice que una propiedad o finca está libre de cargas cuando se comprueba que no tiene ningún gravamen y que su titular es dueño sin restricciones.

El catastro es un registro administrativo que depende del Estado, concretamente del Ministerio de Economía y Hacienda en el que se describen todos los bienes rústicos, urbanos y aquellos con todo tipo de peculiaridades. Los catastros inmobiliarios Rústico y Urbano forman un registro de datos utilizable por la Administración, básicamente a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) Se recopilan un conjunto de datos y descripciones de inmuebles tanto rústicos como urbanos aportando da

Documento público expedido y firmado por el Registrador que da fe del contenido de los asientos del Registro relativos a una finca o a determinados extremos. Puede ser de dominio y cargas, literal de una inscripción, etc.

Cláusula contractual (declarada abusiva en muchos casos) que establecía un límite mínimo al tipo de interés variable de una hipoteca, impidiendo que bajara de cierto umbral aunque el índice de referencia sí lo hiciera.

Cláusula que establece un límite máximo al tipo de interés variable de una hipoteca.

Porcentaje sobre el capital prestado que algunas entidades cobran al formalizar la hipoteca, en concepto de gastos de estudio, tramitación y concesión del préstamo.

Porcentaje que puede cobrar el banco si el cliente decide pagar una parte (amortización parcial) o la totalidad (amortización total) de la hipoteca antes del plazo establecido. Sujeta a límites legales.

Gastos que puede cobrar la entidad original o la nueva al cambiar la hipoteca de un banco a otro por parte del deudor.

Objetivo legal de lograr la máxima coincidencia entre la descripción física y gráfica de las fincas en el Catastro y su descripción y titularidad en el Registro de la Propiedad.

Pacto inscrito en el Registro por el cual la falta de cumplimiento de una obligación (generalmente el pago del precio aplazado en una compraventa) produce la resolución automática del contrato y la recuperación del dominio por el transmitente.

Pacto por el cual la adquisición de un derecho o la eficacia de un contrato depende de que ocurra un suceso futuro e incierto. Su cumplimiento puede inscribirse.

Acuerdo privado entre comprador y vendedor previo a la escritura de compraventa, donde el comprador entrega una cantidad de dinero (arras) como señal y garantía del cumplimiento. Pueden ser confirmatorias, penales o penitenciales.

Situación en la que la descripción gráfica de una finca en el Registro de la Propiedad coincide con su representación gráfica catastral.

Es la cantidad de dinero que las entidades financieras prestan a una persona y que tiene como garantía un bien inmueble, pero al contrario de lo que ocurre en el préstamo hipotecario, en esta modalidad se pone a disposición del particular una cuenta de crédito de la que puede hacer las disposiciones que necesite hasta el límite máximo pactado. La desventaja que plantea este crédito es que no se puede subrogar (cambiar) a otra entidad bancaria que ofrezca unas condiciones más favorables.

Tabla que detalla todos los pagos de un préstamo, desglosando para cada cuota la parte que corresponde a intereses, la parte que amortiza capital y el capital pendiente de amortizar.

Pago periódico (generalmente mensual) que el prestatario realiza al banco, que incluye una parte de la amortización del principal y los intereses correspondientes.

Acuerdo entre deudor y acreedor por el que el deudor entrega un bien (generalmente el inmueble hipotecado) para saldar la totalidad de la deuda pendiente, extinguiéndose la obligación. No es automática y debe pactarse.

Acto por el cual el propietario de una finca hace constar en escritura pública la construcción de un edificio o la realización de mejoras importantes, para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.

Irregularidad grave detectada por el registrador en un documento presentado que impide su inscripción y que no puede ser corregida, implicando la nulidad del acto o la falta de un requisito esencial.

Irregularidad detectada por el registrador en un documento presentado que impide su inscripción, pero que puede ser corregida o complementada para permitirla.

Pérdida de valor de un inmueble por factores externos a la propiedad, como cambios negativos en el entorno, infraestructuras deficientes o crisis económicas.

Pérdida de valor de un inmueble debido al desgaste por el uso, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento.

Acción legal de desalojar a una persona de una vivienda de la cual es su propietario o arrendatario, efectuado por mandato judicial mediante sentencia firme.

Situación en la que se encuentra el titular de una cuenta bancaria al disponer de más fondos de los que tenía en la cuenta o al hacerse efectiva una domiciliación o cargo no autorizado o consentido por cualquier concepto, sin que hubiera el dinero suficiente para ello. En muchas ocasiones el descubierto genera una comisión abusiva que las entidades suelen aplicar de forma automática, pero éstas están obligadas a comunicar al consumidor, por cualquier medio, su situación de descubierto para que

Es el derecho que tiene el consumidor de dejar sin efecto un contrato de crédito (no hipotecario) comunicándoselo al prestamista dentro del plazo de 14 días naturales desde la fecha de la suscripción del contrato o desde que el consumidor reciba las condiciones del mismo, sin necesidad de especificar los motivos y sin que se le pueda imponer ningún tipo de penalización.

Acto de fijar y señalar los límites o linderos entre fincas colindantes.

Porcentaje fijo que se suma al índice de referencia (como el Euríbor) para calcular el tipo de interés final en las hipotecas variables.

Situación anómala en la que una misma finca (o parte de ella) consta inscrita en el Registro de la Propiedad dos o más veces, en folios diferentes y a favor de distintos titulares.

Potencial constructivo de un terreno, expresado generalmente en metros cuadrados de construcción por metro cuadrado de suelo (m²c/m²s) o en volumen.

Procedimiento judicial instado por el acreedor para cobrar la deuda impagada mediante la venta forzosa (subasta) del bien hipotecado.

Retención, inmovilización o secuestro de bienes por mandamiento del juez o autoridad competente.

Anotación preventiva en el Registro que publica la traba judicial o administrativa de un bien inmueble para asegurar el resultado de un procedimiento de ejecución dineraria.

Empresas cuya actividad consiste en recibir depósitos u otros fondos reembolsables, aplicándolos a la concesión de créditos. Se consideran como tal los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas de crédito, los establecimientos financieros de crédito -aunque no pueden captar depósitos- y el Instituto de Crédito Oficial.

Cantidad de dinero que el comprador debe aportar de sus propios ahorros para la compra de la vivienda, cubriendo la diferencia entre el precio de compra y la cantidad financiada por la hipoteca, más los gastos de compraventa e hipoteca.

Documento notarial que formaliza el contrato de préstamo hipotecario, estableciendo todas sus condiciones, derechos y obligaciones de las partes.

Documento otorgado ante notario que formaliza la transmisión de la propiedad de un inmueble del vendedor al comprador, con fe pública y efectos registrales.

Tipo de interés de referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras europeas se ofrecen a prestar dinero entre sí en el mercado interbancario. Es el más utilizado para hipotecas variables en la zona euro.

Sistema internacional de pago creado por entidades bancarias de varios países, utilizado fundamentalmente en Centroeuropa. Al talonario de eurocheques va asociada una tarjeta de débito electrónica.

Procedimiento judicial o notarial para la inmatriculación de fincas que no están inscritas en el Registro de la Propiedad, o para la reanudación del tracto sucesivo interrumpido, o para rectificar la descripción de la finca.

Privación de la propiedad privada o de derechos o intereses patrimoniales legítimos, acordada imperativamente por la Administración por causa de utilidad pública o interés social, previa indemnización (justiprecio)

Documento estandarizado y vinculante que la entidad bancaria debe entregar al solicitante de una hipoteca con toda la información detallada y personalizada de la oferta del préstamo, al menos 10 días antes de la firma.

Persona física o jurídica que se compromete a responder del pago del préstamo hipotecario en caso de que el deudor principal no lo haga, respondiendo con su propio patrimonio.

Documento que acompaña a la FEIN y que informa de manera clara y concisa sobre las cláusulas o características más relevantes del préstamo hipotecario, incluyendo los riesgos principales.

Obligación constituida subsidiariamente para garantizar el cumplimiento de otra, contraída por un tercero. Normalmente suele consistir en el depósito de un activo o una cantidad de dinero.

Unidad básica del Registro de la Propiedad. Es todo bien inmueble (terreno, vivienda, local, etc.) que abre folio propio en el Registro, donde se inscriben todos los hechos y derechos que le afectan.

Sistema de organización del Registro de la Propiedad en el que cada finca tiene un folio o conjunto de hojas exclusivo donde se inscriben todos los hechos y derechos que le conciernen.

Patrimonio sin personalidad jurídica constituido por las aportaciones de múltiples inversores. La sociedad gestora que ejerce la administración y representación del fondo se encarga de invertir estas aportaciones en distintos activos e instrumentos financieros, cuya evolución en los mercados determina los resultados, positivos o negativos, obtenidos por los inversores o partícipes. La unidad mínima de inversión es la participación. Los valores en los que invierte el fondo los custodia una socied

Contrato negociado en un mercado organizado por el que las partes acuerdan la compraventa de una cantidad concreta de un valor (activo subyacente) en una fecha futura predeterminada, y a un precio convenido de antemano.

Aseguramiento de una obligación principal, por ejemplo, mediante un documento suscrito por un tercero para garantizar a un banco el buen fin de una operación de crédito de un cliente. También se denomina así al conjunto de bienes que se afectan al buen fin de una operación, generalmente de crédito.

Otras propiedades o activos que se ofrecen como garantía adicional al inmueble principal para asegurar el cumplimiento del préstamo.

Costes asociados a la constitución de una hipoteca, que pueden incluir tasación, notaría, registro de la propiedad, gestoría e impuestos (como el AJD, si aplica).

Técnica de definir la ubicación de un objeto (como una finca) en un sistema de coordenadas geográficas, fundamental para la coordinación Catastro-Registro.

Préstamo a largo plazo que se utiliza para comprar una propiedad inmobiliaria. La propiedad en sí misma sirve como garantía del préstamo.

Tipo de hipoteca que garantiza obligaciones futuras cuyo importe exacto no se conoce en el momento de la constitución, estableciendo un máximo de responsabilidad hipotecaria.

Tipo de hipoteca en la que el tipo de interés y, por lo tanto, la cuota mensual, permanecen constantes durante toda la vida del préstamo, ofreciendo estabilidad al prestatario.

Tipo de hipoteca que combina un período inicial con un tipo de interés fijo (generalmente los primeros años) y un período posterior con un tipo de interés variable

Tipo de hipoteca en la que el tipo de interés se revisa periódicamente (normalmente cada 6 o 12 meses) en función de la evolución de un índice de referencia (como el Euríbor) más un diferencial. La cuota puede subir o bajar.

Derecho real de garantía que recae sobre bienes inmuebles y que sujeta estos bienes al cumplimiento de una obligación pecuniaria.

Producto financiero destinado a personas mayores (generalmente de 65 años o más) que poseen una vivienda en propiedad, permitiéndoles obtener ingresos líquidos periódicos o un único capital a cambio de su vivienda, manteniendo la titularidad y el derecho de uso hasta el fallecimiento. Los herederos pueden entonces cancelar la deuda o perder la vivienda.

Hipoteca con condiciones especiales o ayudas dirigidas a facilitar el acceso a la vivienda a personas jóvenes, a menudo con LTV más altos o avales públicos.

Hipoteca que recae sobre ciertos bienes muebles que pueden ser identificados registralmente (ej: vehículos, maquinaria industrial).

Hipoteca que garantiza varias obligaciones o deudas presentes o futuras entre el deudor y el acreedor, hasta un límite máximo.

Préstamo hipotecario diseñado para personas que no tienen su residencia fiscal en el país donde solicitan la hipoteca. Suelen tener condiciones diferentes.

Préstamo hipotecario temporal diseñado para 'puentear' la compra de una nueva vivienda antes de vender la actual, unificando ambas deudas temporalmente.

Hipoteca constituida por el propietario de la finca sin la concurrencia del acreedor, generalmente a favor de una entidad pública para garantizar ciertas obligaciones.

Préstamo hipotecario que ofrece mejores condiciones (ej. tipo de interés bonificado) si la vivienda adquirida o construida cumple con ciertos criterios de eficiencia energética o sostenibilidad.

Proceso técnico en tasación que consiste en aplicar coeficientes correctores a los precios de los testigos o comparables para reflejar las diferencias (superficie, calidades, antigüedad, estado, ubicación específica, etc.) con respecto al inmueble que se está tasando.

Documento que analiza el estado de conservación de un edificio, sus condiciones de accesibilidad universal y su certificación de eficiencia energética. Obligatorio para edificios de cierta antigüedad.

Vincular el tipo de interés aplicado a una operación de crédito o depósito a la remuneración de un instrumento financiero o a un índice determinado (por ejemplo, el índice de precios de consumo, un índice de Bolsa, el euríbor, etc.).

Asiento principal practicado en los libros del Registro donde se hacen constar de forma definitiva los actos y contratos que implican la constitución, transmisión, modificación o extinción del dominio o de derechos reales sobre inmuebles (ej. compraventa, hipoteca).

Institución de carácter temporal creada el 1 de enero de 1994, al inicio de la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria. Su liquidación comenzó el 1 de junio de 1998, tras el establecimiento del Banco Central Europeo.

Intereses adicionales que se aplican sobre las cuotas impagadas de un préstamo como penalización por el retraso en el pago. Sujetos a límites legales.

Instituciones especializadas en la mediación entre las unidades económicas que desean ahorrar o invertir sus fondos y aquellas unidades que quieren tomar fondos prestados. Normalmente se captan fondos a corto plazo (a través de cuentas corrientes, depósitos, etc.) y se ceden a largo plazo (concesión de préstamos, adquisición de acciones, obligaciones, etc.).

Tipo de índice de referencia utilizado en España para algunas hipotecas variables, calculado a partir de la media de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades. Existen varias modalidades (Bancos, Cajas, Entidades).

Impuesto que grava la compraventa de viviendas de segunda mano y otras transmisiones onerosas de patrimonio. Su tipo varía por Comunidad Autónoma.

Impuesto que grava la compraventa de viviendas nuevas (primera transmisión directamente del promotor) y terrenos urbanizables o edificables.

Entidad administrativa formada por los propietarios de terrenos en un polígono o unidad de actuación urbanística para gestionar y costear conjuntamente las obras de urbanización.

Operación de arrendamiento financiero, que se realiza mediante un contrato que tiene por objeto la cesión de un bien a cambio de un canon, incluyendo a su término una opción de compra a favor del usuario.

Libro principal del Registro donde se practican las inscripciones, anotaciones y cancelaciones relativas a cada finca.

Conjunto de documentos que contienen las características técnicas del edificio, su mantenimiento, las incidencias ocurridas y las instrucciones para su uso y conservación. Obligatorio para edificios de nueva construcción.

Libro donde se practica el asiento de presentación de todos los documentos que ingresan en el Registro, por riguroso orden cronológico.

Autorización municipal necesaria para realizar cualquier tipo de obra de construcción, edificación o urbanización.

Cantidad máxima de la que el titular de una tarjeta de crédito puede disponer para efectuar pagos con la misma. Normalmente se fija una cantidad mensual.

Contrato por el que una entidad se compromete a facilitar crédito a un cliente hasta un límite determinado. Durante el período de vigencia de la línea de crédito, el prestatario puede disponer del mismo automáticamente.

Ratio que representa el porcentaje del valor de tasación o compraventa de la vivienda (el menor de los dos) que el banco está dispuesto a financiar. Un LTV del 80% es común para primera vivienda.

Mercado en el que se emiten y negocian valores distintos de acciones a largo plazo.

Aquellos en los que se realizan compras y ventas de valores o activos financieros mediante operaciones a medio y largo plazo. En los mercados de capitales se distingue entre el mercado de crédito y el mercado de valores. Asimismo, dentro de los mercados de valores se distingue: mercado primario o mercado de emisión de valores, en el que se intercambian activos de nueva creación; y mercado secundario o mercado de negociación de valores, en el que se compran y venden activos ya emitidos y que perm

Aquellos en los que los agentes que tienen exceso de fondos prestan a los que necesitan financiación.

Método de tasación utilizado para valorar terrenos (solares) o edificios en rehabilitación. Calcula el valor del suelo o del edificio a partir del valor del producto inmobiliario terminado (promoción más probable), descontando todos los costes de construcción, gastos necesarios y el beneficio del promotor.

Número de identificación fiscal. Es el mismo que el DNI, con el añadido de una letra al final.

Asiento accesorio, breve y conciso, que se practica al margen de una inscripción principal o de otro asiento para hacer constar hechos o circunstancias que lo modifican, aclaran, complementan o relacionan con otros asientos (ej. nota de afección fiscal, de cumplimiento de condición).

Modificación de alguna de las condiciones del contrato hipotecario original pactada entre el deudor y la misma entidad financiera, como el tipo de interés, el plazo de amortización o el capital.

Porcentaje máximo de la superficie de una parcela que puede ser ocupada por la edificación en planta baja.

Contrato que concede a su titular el derecho a vender un activo, al precio que se estipule, desde la fecha de la firma y hasta su vencimiento (opción americana) o en ese mismo momento (opción europea).

Cualquier operación efectuada por una entidad de crédito en la que se invierten los recursos captados entre el público y que lleva aparejada cierto nivel de riesgo. Por ejemplo, un crédito o préstamo a un cliente. Esta denominación tiene su origen en que la anotación contable se realiza en el activo del balance de la entidad de crédito.

Mandato dado por un cliente a su entidad bancaria para que haga efectivo el pago de determinadas obligaciones cuando sean presentadas al cobro (por ejemplo, el recibo de la luz o del teléfono).

Título o documento por el que una persona física o jurídica se compromete a efectuar el pago de una cantidad determinada en una fecha futura. Cuando se trata de una operación mercantil, el carácter de este documento es similar al de una letra de cambio.

Período durante el cual solo se pagan intereses del préstamo hipotecario, o incluso ninguno (carencia total), aplazando el pago del principal. Aumenta el coste total del préstamo.

Plazo durante el cual el cliente se compromete a mantener ciertos productos contratados con el banco (seguros, nómina, tarjetas, planes de pensiones) para beneficiarse de una bonificación en el tipo de interés de la hipoteca.

Contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar un bien inmueble para recibir otro a cambio.

Recoge el derecho de las personas a cuyo favor se constituye a percibir rentas o capitales por jubilación, incapacidad permanente o fallecimiento, así como las obligaciones de contribución a él. Los recursos necesarios para la financiación, cobertura y efectividad de los planes de pensiones se integran en los fondos de pensiones.

Instrumento básico de ordenación integral del territorio de un municipio, que clasifica el suelo, define el régimen aplicable a cada clase y establece los elementos fundamentales del sistema de equipamientos.

Período total de tiempo acordado para devolver el capital prestado más los intereses de una hipoteca.

Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Grava el aumento de valor que experimenta el suelo de un inmueble urbano (no la construcción) cuando se transmite.

Evaluación preliminar por parte de un banco sobre la viabilidad de conceder una hipoteca a un solicitante, basada en su perfil financiero inicial. No es vinculante.

Documento expedido por una entidad financiera que, sin constituir un compromiso en firme, expresa una disposición favorable a otorgar un aval definitivo al interesado.

Entidad o persona que presta el dinero en una operación de crédito o préstamo.

Entrega de un capital a una persona con la obligación de devolverlo, junto con los intereses acordados. Habitualmente esta devolución se realiza mediante cuotas periódicas, compuestas de capital e intereses.

Préstamo cuyo pago está garantizado por el valor de un inmueble. En caso de impago, el prestamista se hace con la propiedad del bien hipotecado.

Préstamo concedido a un particular sobre la base de la confianza que inspira como acreditado. El titular responde del reembolso con todo su patrimonio, tanto presente como futuro.

Persona que recibe el dinero en una operación de crédito o préstamo y se obliga a devolverlo junto con los intereses.

La cantidad original de dinero prestada en una hipoteca, sin incluir los intereses acumulados.

Principio que exige que para inscribir actos declarativos, constitutivos, modificativos o extintivos del dominio o derechos reales sobre inmuebles, debe constar previamente inscrito o anotado el derecho de la persona que otorgue o en cuyo nombre se otorguen dichos actos. Se busca un encadenamiento perfecto de titularidades."

Limitación a la facultad de enajenar o gravar un bien inmueble. Puede tener origen legal, judicial, administrativo o voluntario (testamento, donación) y ser inscribible bajo ciertos requisitos.

Cantidad de dinero que el solicitante de la hipoteca debe adelantar a la entidad gestora o al banco para cubrir los gastos iniciales de la formalización del préstamo y, en su caso, de la compraventa.

Medios por los cuales el contenido del Registro se hace accesible al público (Nota Simple Informativa, Certificación Registral).

Efectos jurídicos sustantivos que derivan de la inscripción en el Registro (ej. oponibilidad, fe pública registral).

Se consideran reclamaciones las presentadas por usuarios de servicios financieros con la pretensión de obtener la restitución de su interés o derecho. Las reclamaciones deben poner de manifiesto hechos concretos referidos a acciones u omisiones de las entidades que supongan un perjuicio para los intereses o derechos del reclamante por incumplimiento de los contratos, de la normativa de transparencia y protección a la clientela o de las buenas prácticas y usos financieros.

Proceso de reemplazar una obligación de deuda existente con otra obligación de deuda bajo diferentes términos, como un nuevo tipo de interés o plazo.

Funcionario público, jurista de reconocido prestigio accedido por oposición, encargado de llevar el Registro de la Propiedad, calificar los documentos y practicar los asientos correspondientes, bajo su responsabilidad.

Institución pública de carácter oficial que tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos, contratos y resoluciones judiciales o administrativas relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, con el fin de darles publicidad y seguridad jurídica.

Organismos de carácter privado en los que se registra la existencia de clientes morosos. Normalmente, la inclusión de un cliente en uno de estos registros le impide acceder a nueva financiación bancaria. De acuerdo con la normativa vigente, los responsables de estos ficheros tienen obligación de comunicar al afectado su inclusión en el registro en el plazo de 30 días desde su inclusión. El afectado tiene derecho a acceder y, en su caso, rectificar los datos que sobre él incluya dicho fichero. El

Pago o devolución de lo que se debe. En el contexto de cuentas bancarias se aplica a una disposición de efectivo.

Modalidad de arrendamiento de bienes muebles, a medio o largo plazo, por la que el arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual, durante un plazo determinado, y el arrendador se compromete a ceder el uso del bien y a prestar una serie de servicios que incluyen el mantenimiento o servicio técnico, su cobertura de seguro, etc. Un ejemplo habitual de renting es el realizado con vehículos, por el que la compañía arrendadora se hace cargo del seguro y las revisiones periódicas y mante

Operación urbanística que consiste en la nueva configuración de las parcelas incluidas en una unidad de actuación o polígono, adaptándolas al planeamiento, y la distribución de beneficios y cargas entre los propietarios.

Plano georreferenciado de una parcela catastral que se puede incorporar al Registro de la Propiedad para mejorar la identificación de la finca.

Suma total por la que responde la finca hipotecada, que incluye el principal del préstamo, los intereses ordinarios, los intereses de demora, y las costas y gastos de una posible ejecución.

Distancia mínima que debe dejarse libre de edificación entre el lindero de una parcela y la construcción.

Agrupar varios préstamos o deudas en uno solo, generalmente con una nueva hipoteca, para reducir la cuota mensual a cambio de un mayor plazo o coste total.

Riesgo de que una entidad de contrapartida no atienda una obligación de pago en su totalidad, ya sea al vencimiento o en cualquier momento posterior. El riesgo de crédito incluye el riesgo de costes de reposición, el riesgo de principal y el riesgo de liquidación.

Riesgo de que una liquidación realizada a través de un sistema de transferencia no se lleve a cabo como se esperaba, debido, generalmente, al incumplimiento de una o más de las obligaciones de liquidación de un participante. Este riesgo comprende, en particular, el riesgo operativo, el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez.

En contabilidad, el saldo es la diferencia entre el haber y el debe. En una cuenta corriente el saldo deudor expresa una deuda del titular de la cuenta con la entidad; un saldo acreedor expresa una deuda de la entidad con el cliente, es decir una cantidad de la que el cliente puede disponer; y el saldo disponible es el que puede ser utilizado libremente. Saldo y saldo disponible a veces no coinciden, al retenerse parte del primero para atender una orden de pago que ha sido cursada pero no liquid

Ajuste a la baja del valor de los préstamos incluidos en los balances de las Instituciones Financieras Monetarias cuando se considera que estos han pasado a ser parcialmente incobrables.

Eliminación del valor de los préstamos de los balances de las Instituciones Financieras Monetarias cuando se considera que estos son totalmente incobrables.

Sistema de puntuación utilizado por los bancos para evaluar el riesgo crediticio de un solicitante de préstamo, basado en diversos factores (ingresos, deudas, historial crediticio).

Operación por la cual se separa una porción de una finca para formar una nueva finca independiente.

Póliza de seguro que cubre los daños que pueda sufrir la vivienda hipotecada. Suele ser un requisito del banco, aunque el cliente puede elegir la compañía (con condiciones).

Póliza de seguro que cubre el pago pendiente de la hipoteca en caso de fallecimiento o invalidez del titular. A menudo ofrecido o requerido por el banco.

Sistema de amortización donde la parte de capital amortizado es constante en cada cuota, por lo que los intereses y la cuota total son decrecientes.

Sistema de amortización de préstamos más común en España, caracterizado por cuotas mensuales constantes (si el tipo es fijo), donde la proporción de intereses es mayor al principio y la de capital aumenta con el tiempo.

Nació a raíz de una Resolución del Consejo Europeo de 5 de diciembre de 1978 que empezó a funcionar el 13 de marzo de 1979 de conformidad con un acuerdo celebrado el mismo día entre los bancos centrales de los Estados que formaban parte de la Comunidad Europea. Sus objetivos fundamentales eran estabilizar los tipos de cambio para corregir la inestabilidad existente, reducir la inflación y preparar mediante la cooperación la unión monetaria europea. El SME estaba compuesto por tres elementos bási

Empresa autorizada y supervisada por el Banco de España para realizar tasaciones con finalidad hipotecaria y otras valoraciones reguladas, garantizando independencia y rigor técnico.

Modificación de las condiciones de un contrato para sustituir a una persona (física o jurídica) por otra en el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación. En un préstamo hipotecario, por ejemplo, supone el cambio de la entidad financiera ante la cual asume la obligación de pago el prestatario.

Cambio de la entidad financiera que concedió el préstamo hipotecario por otra que ofrece mejores condiciones al deudor.

Cambio del titular del préstamo hipotecario cuando se vende la propiedad hipotecada y el comprador asume la hipoteca existente.

Terreno que el planeamiento urbanístico preserva de la urbanización por sus valores naturales, agrícolas, paisajísticos o por estar sujeto a riesgos.

Terreno que, no siendo urbano, el planeamiento considera susceptible de ser urbanizado para convertirlo en suelo urbano.

Terreno que el planeamiento urbanístico considera apto para la edificación y que cuenta con los servicios urbanísticos básicos (acceso rodado, agua, saneamiento, energía eléctrica).

La finalidad básica de la supervisión bancaria es salvaguardar la estabilidad del sistema financiero, para lo cual se ha de vigilar la solvencia y cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito. Desde ese punto de vista, la función supervisora del Banco de España consiste en diseñar y aplicar sistemas de análisis y verificación que permitan mantener un conocimiento actualizado de la situación de las entidades y su perfil de riesgos, como base para la adopción de medidas que

Indicador que refleja el coste total de la hipoteca, incluyendo el TIN, comisiones y algunos otros gastos asociados. Permite comparar diferentes ofertas.

Valoración oficial de la propiedad inmobiliaria realizada por una sociedad de tasación homologada por el Banco de España, con la finalidad específica de servir como garantía para un préstamo hipotecario. Se rige por la Orden ECO/805/2003.

Valoración de terrenos no urbanizables, considerando factores como el tipo de cultivo, la productividad agraria, las instalaciones, los accesos y el valor del agua, si lo tiene.

Procedimiento legal que permite al contribuyente solicitar una tercera tasación cuando no está de acuerdo con la valoración de un bien realizada por la Administración a efectos fiscales. Cada parte designa un perito y, si no hay acuerdo, se designa un tercero.

Profesional cualificado (generalmente arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero) con los conocimientos y experiencia necesarios para determinar el valor de un bien inmueble.

Acción judicial por la cual un tercero, ajeno a una ejecución, alega ser el propietario del bien embargado al deudor, solicitando el alzamiento del embargo.

Adquirente de un derecho real sobre un inmueble que reúne los requisitos del artículo 34 de la Ley Hipotecaria (buena fe, título oneroso, adquisición de titular registral, inscripción de su propio título) y queda protegido por la fe pública registral.

Inmueble de características y ubicación similares al tasado, cuyas transacciones recientes (ventas o alquileres) u ofertas firmes se utilizan como referencia para determinar el valor de mercado mediante el método de comparación.

Porcentaje fijo o variable pactado como concepto de pago por el dinero prestado. No incluye comisiones ni otros gastos de la operación.

En general, persona que tiene a su nombre un documento jurídico que le otorga un derecho o la propiedad de algo. En el contexto de cuentas corrientes o de ahorro, es la persona a cuyo nombre se abrieron estos productos.

Acuerdo comercial, particularmente de compraventa.

Traspaso de fondos ordenado por un cliente desde su cuenta a la de un beneficiario (en la misma u otra entidad bancaria). Esta operación comporta normalmente el cobro de una comisión por parte de la entidad.

Proceso que condujo a la moneda única, el euro, y a la política monetaria única de la zona del euro, así como a la coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros de la Unión Euroepa. Este proceso, conforme a lo establecido en el Tratado, se llevó a cabo en tres fases. La tercera y última fase se inició el 1 de enero de 1999 con la transferencia de las competencias monetarias al Banco Central Europeo y con la introducción del euro. El canje de monedas y billetes realizado el 1 d

Estructura política que tiene su origen en el Tratado de Maastricht de 1992 y que está formada por Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, la República Checa, Rumanía y Suecia. Se basa en tres pilares básicos: las Comunidades Europeas, la cooperación en el ámbito de la política exterior y de seguridad co

Valor de un bien a efectos de la contratación de una póliza de seguro, que generalmente corresponde al coste de reconstrucción o reposición del bien sin incluir el valor del suelo.

Precio que se podría obtener por la venta rápida de un activo, generalmente en condiciones de venta forzosa o cuando el vendedor está obligado a vender en un plazo corto. Suele ser inferior al valor de mercado.

Valor de un activo al final de su vida útil económica o del periodo de análisis en una valoración.

Determinación del valor económico de un terreno, que puede variar significativamente según su clasificación urbanística, edificabilidad y ubicación.

Volatilidad esperada (es decir, la desviación típica) de las tasas de variación del precio de un activo (p. ej., una acción o un bono). Puede obtenerse a partir del precio de los activos, de la fecha de vencimiento y del precio de ejercicio de sus opciones, así como a partir de una tasa de rendimiento sin riesgo, utilizando un modelo de valoración de opciones como el modelo Black-Scholes.

Valor negociable que incorpora el derecho de comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado.

Zona que incluye aquellos Estados miembros que, de conformidad con el Tratado, han adoptado el euro como moneda única y en la cual se aplica una política monetaria única bajo la responsabilidad del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.